Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo



En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del campo del interpretación vocal: la respiración por la cavidad bucal. Es un detalle que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y salga sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En contextos diarias como correr velozmente, caminar o aún al dormir, nuestro físico tendría a bloquear automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la zona bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la hidratación juega un papel clave en el cuidado de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados óptimas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate tradicional no hidratan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por hobbie pueden mantenerse en un rango de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el licor, ya que su volatilización dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se reduce a un simple evento de ardor estomacal esporádica tras una ración abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, basarse solamente de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, eliminando interrupciones en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este modalidad de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la habilidad de manejar este procedimiento para reducir tensiones innecesarias.



En este canal, hay numerosos prácticas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la boca. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso practicar un rutina funcional que proporcione tomar conciencia del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal buscando preservar el físico sin moverse, bloqueando desplazamientos violentos. La sección de arriba del cuerpo solo ha de accionarse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como tope. Es crucial no permitir contraer el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de manera inapropiada.



Se conocen muchas creencias erróneas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina se modifica dependiendo del formato musical. Un fallo usual es tratar de exagerar el movimiento del región abdominal o las caja torácica. El sistema corporal funciona como un fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma natural, no se obtiene la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo absoluto: no importa si una persona tiene algo de barriga, lo importante es que el sistema corporal trabaje sin causar estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar gestionar este punto de etapa facilita enormemente el control de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala otra vez, Clases de Canto pero en cada iteración intenta tomar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento favorece a fortalecer el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *